El 30 de marzo recordamos al Pr铆ncipe Rama, varias efem茅rides de esta fecha, y algunos Santos y Beatos con vidas extraordinarias.馃槝

Hoy les presento:

  • la historia de amor m谩s conocida en la India, del pr铆ncipe que se exilia con su esposa;
  • un resumen de las efem茅rides del 30 de marzo, pero que no incluye al rapero MC Hammer;
  • al Papa que pecaba de ingenuo, tratando de rehabilitar a los herejes poco ofensivos;
  • al pionero de la educaci贸n especializada, que redujo la jornada laboral a 8 horas;
  • al sencillo, mendigo, predicador, milagroso y reformador de la orden franciscana;
  • al sastre que hac铆a ropa para los pobres y les ense帽aba trabajar en artesan铆a;
  • a la monja que desafio a la Gestapo colgando crucifijos por todo su hospital;
  • al gobernador que no se resista a dar limosna a los pobres, incluyendo sus ropas.

Comencemos...



En el calendario de festividades de la India, el 30 de marzo se celebra el nacimiento de Rama...



Las efem茅rides del 30 de marzo se resumen en...

lo que le falto fue al rapero MC Hammer que naci贸 el 30 de marzo de 1962 y quien con su m煤sica puso a bailar a toda una generaci贸n.



San Z贸simo de Siracusa. Papa. Debido a la herej铆a pelagiana (que niega el pecado original), su pontificado fue breve y atormentado. Pec贸 de ingenuidad. Rehabilit贸 al pelagiano Celestio, que hab铆a sido condenado por San Agustin y por los obispos africanos en el concilio de Cartago. Z贸simo se mantuvo firme, hasta que otro concilio reafirm贸 la misma condena. Con una carta llamada 'tractoria', Z贸simo conden贸 al pelagianismo, y defini贸 el dogma del pecado original, indicando "la gracia divina" como 煤nico medio para la salvaci贸n espiritual. Otra equivocaci贸n la cometi贸 cuando estableci贸 que los sacerdotes y di谩conos excomulgados por los obispos africanos, pod铆an acudir a Roma o a las iglesias cercanas para ser juzgados y rehabilitados; lo que se consider贸 una injerencia indebida en el campo disciplinario. No hubo secuelas gracias a la actitud conciliadora de los obispos africanos que no protestaron.



San Juan Cl铆maco. Abad del monte Sina铆. A la primera mitad del siglo VII. Autor del libro "Escala Espiritual" con lo que el mismo practico. A los 16 a帽os se hizo monje. De mortificaci贸n continua, lloraba sus pecados, conversaba con Dios, o escrib铆a libros para instruir y edificar al pr贸jimo. Muri贸 a los 80 a帽os. 3 grados de la subida hacia Dios: 1) desprecio del mundo y de todo aquello que ama el mundo, honores, placeres y riquezas; 2) la abnegaci贸n de uno mismo, renunciando a placeres, inclinaciones, propia voluntad; 3) conformidad con la voluntad de Dios, en todo y en cualquier parte, as铆 ser谩s feliz.



San Leonardo Murialdo. 1828 a 1900. Naci贸 en Tur铆n, Italia, de origen aristocr谩tico. Ap贸stol de la juventud obrera y del movimiento social cat贸lico. Estudio con los padres escolapios. Licenciado en Teolog铆a. Ordenado sacerdote, acoge primero la invitaci贸n de Don Bosco. Luego dirige el colegio de los artesanos. Se convierte en pionero de la educaci贸n especializada de los j贸venes trabajadores de 8 a 21 a帽os. Fund贸 la casa familiar, para sostener a los j贸venes al comienzo de su especializaci贸n laboral. En 1871 fund贸 la uni贸n de obreros cat贸licos, con organismos asistenciales, culturales, religiosos y sociales. Por ser pionero en estas obras sociales, se le acus贸 de socialista. Propuso reducir la jornada laboral a 8 horas, cuando en el gobierno se ped铆a un m谩ximo de 12 horas laborales diarias. Leonardo intu铆a la doble necesidad de trabajo y estudio, ambas indispensables para el desarrollo integral. En 1873 funda la Congregaci贸n de los Padres de San Jos茅 (Los Josefinos) creando muchas iniciativas: catecismo en la tarde para los obreros, bibliotecas m贸viles, oficinas de colocaci贸n laboral, servicios de salud, casas de mutuo socorro para desempleados e infortunados, escuelas nocturnas y festivas, y el jard铆n festivo de recreaci贸n dominical.



San Pedro Regalado. Naci贸 en Valladolid a fines del siglo XIV. Sencillo mendigando y predicando; siempre afable y risue帽o. Disc铆pulo del reformador de la orden franciscana, Fray Pedro de Villacreses. Al faltar su maestro, hered贸 su esp铆ritu y lo mantuvo con suavidad y fortaleza en los conventos reformados. Fue llamado "El Francisco de As铆s de Castilla". Obr贸 maravillas como los mendrugos de pan convertidos en rosas, camino con 谩ngeles, se elev贸 en 茅xtasis con los ojos encendidos, y otros muchos milagros confirmados por notarios. Algunos lo llaman "Patrono de los Toreros", porque recibi贸 3 avisos y cort贸 una oreja. Se hab铆a escapado un toro de una fiesta popular, con las banderillas puestas; mientras la multitud estaba en p谩nico, Fray Pedro se acerc贸 al toro, que se humill贸 ante 茅l; Pedro le quito las banderillas y lo amanso bendiciendolo con la se帽al de la cruz para que no haga da帽o a nadie.



San Julio 脕lvarez Mendoza. Naci贸 en M茅xico en 1866. En 1894 fue ordenado sacerdote. Fue capell谩n y su celo pastoral le hizo poner mucha atenci贸n en el catecismo. Como era sastre, hac铆a ropa para los m谩s pobres, y les ense帽aba a hacer trabajos de artesan铆a. Se escondi贸 durante la persecuci贸n religiosa, pero no dej贸 de prestar los servicios religiosos. El 26 de marzo de 1927 fue apresado, y fusilado el 30 de marzo.



Beata Maria Restituta Kafka. Naci贸 en 1894 en Moravia, Rep煤blica Checa. De ni帽a trabaj贸 como empleada dom茅stica y vendedora ambulante de tabaco. A煤n menor de edad, intent贸 entrar en el convento. Sus padres se opon铆an. Ingres贸 en la Congregacion de las Religiosas Franciscanas de la Caridad Cristiana, para seguir su vocaci贸n en el servicio diario del hospital. Su competencia como enfermera, eficacia y cordialidad, hicieron que muchos la llamaran "Sor Resoluta". Por su valor y entereza no se callaba ni siquiera frente al r茅gimen nacional socialista. Desafiaba las prohibiciones de la autoridad pol铆tica, colgando crucifijos en todas las habitaciones del hospital. En el mi茅rcoles de ceniza de 1942 fue detenida por la Gestapo. Estuvo en la c谩rcel m谩s de un a帽o, antes de que la enviaran al pat铆bulo. Sus 煤ltimas palabras fueron "He Vivido por Cristo, Quiero Morir por Cristo".



Beato Amadeo de Saboya. Naci贸 en Francia en 1435. Hijo del Duque Luis I de Saboya y de Ana de Chipre. Nieto del antiPapa Felix V. Prometido desde la cuna a Yolanda, hija de Carlos VII de Francia, para mantener la paz entre los 2 pa铆ses. De agradable aspecto, gran cultura, y dotado de gracias espirituales excepcionales. Sufri贸 de epilepsia toda su vida. Se cas贸 en 1451 y fueron muy felices. Tuvo 4 hijos y 2 hijas que murieron muy j贸venes. Al morir su padre, asumi贸 el gobierno de Saboya. No pudo suprimir la corrupci贸n. No se pod铆a resistir a dar limosna a los pobres, y cuando se quedaba sin dinero, daba hasta sus ropas. Aun asi, los recursos del estado no faltaban, debido a su prudente administraci贸n. Aborrec铆a la blasfemia y el lenguaje profano. Por su enfermedad le dej贸 el gobierno a su esposa, pero sus s煤bditos se rebelaron y fue hecho prisionero hasta que su cu帽ado el Rey Luis XI lo rescat贸. A sus 37 a帽os, su enfermedad hab铆a minado sus fuerzas, y reconoci贸 que su fin se acercaba. Exhortaba a sus hijos y seguidores con las palabras que ahora est谩n en algunas de sus im谩genes "Sean Justos, amen a los pobres, y el Se帽or dar谩 la paz a sus tierras". Muri贸 en Italia en 1472.



En el santoral del 30 de marzo tambi茅n recordamos a:
San Domnino de Tesal贸nica, m谩rtir (s. IV).
San R茅gulo de Senlis, obispo (s. IV).
Santos m谩rtires de Constantinopla (s. IV).
Santa Osburga de Coventry, abadesa (f. c. 1018).
San Clino de Aquino, abad (f. c. 1030).
Santos Antonio Daveluy, Pedro Auma卯tre, Mart铆n Lucas Huin, Jos茅 Chang Chu-gi, Tom谩s Son Cha-son y Lucas Hwang Sok-tu, m谩rtires (f. 1866).
Beato Luis de Cas谩urea Palmentieri, presb铆tero (f. 1885).



Este es otro listado extenso y muy poco conocido, pero de reliquias del conocimiento muy valiosas para quienes las apreciamos.

Me ha costado cortar el descanso entre la clase matutina de artes marciales y el baile de los leones de esta noche, para completar esta publicaci贸n a tiempo.

Si los mencionados dieron tanto de s铆, lo menos que puedo hacer en agradecimiento es enterarme de sus legados.