El 27 de marzo recordamos a Mariah Carey, y la vida de varios santos y beatos que dejaron grandes huellas en quienes los conocieron.

Hoy les presento:

  • a la cantautora de fama mundial, conocida como "ave cantora suprema" por el libro Guinness;
  • al "padre de todos los ascetas" con don de profecía, de hacer milagros, y leía pensamientos;
  • al misionero y evangelizador austriaco que extrajo sal para beneficiar al pueblo;
  • al militar de estado mayor y profesor universitario, ordenado sacerdote pasados sus 50 años;
  • al obispo que en el coliseo, las bestias que lo debían devorar, le lamían los pies;
  • al franciscano que apreciaron los musulmanes por andar descalzo, humilde y sin violencia;
  • la niña agredida y humillada por su madrastra y hermanastra, que ayudaba a los enfermos.

Comencemos...



El 27 de marzo de 1969 nació la cantautora de fama mundial Mariah Carey

Conocida como el "Ave Cantora Suprema" por el Libro Guinness, es reconocida por su registro vocal de cinco octavas, su poder, su estilo melismático y por el uso del registro de silbido.



San Juan de Egipto. Ermitaño. El 2do ermitaño más famoso después de San Antonio. Consultado por emperadores. Fue carpintero. A los 25 años se puso bajo la guía de un anciano anacoreta (ermitaño penitente) durante 10 años, hasta cuando el anciano falleció. De lunes a viernes hablaban con Dios. Los fines de semana recibían a interesados en sus charlas y recomendaciones. Se lo considera "padre de todos los ascetas" (ermitaño atleta). Por los tantos visitantes que recibía, construyeron más celdas. Tuvo el don de la profecía, de hacer milagros, y leer los pensamientos. Murió a los 90 años mientras oraba de rodillas.



San Ruperto de Salzburgo. Pudo nacer en el año 660. Notorio por su simplicidad, prudencia, y el temor de Dios. Enérgico en acción. Admirable en su caridad. Modelo de rectitud. Obispo de Worms. El duque Teodo II de Bavaria envió mensajeros para que lleven a Ruperto a Bavaria a reanimar y propagar el espíritu de cristiandad. Durante su misión apostólica en Bavaria, le pidió a Teodo un territorio de comercio considerable, para construir un monasterio y la sede episcopal. Fueron 2 millas cuadradas al pie de un precipicio. Construyó una iglesia en honor a San Pedro y un monasterio de monjas. De unas fuentes de agua salada, extrajo sal para el pueblo. En Alemania, Austria e Irlanda, se levantaron después numerosos templos en honor de este gran misionero y evangelizador, como agradecimiento por sus grandes obras. Falleció en el año 710.



San Francisco di Bruno. Nace en 1825 en Alexandria. Hijo de nobles. Capitán de artillería en la 1ra guerra de independencia. Herido y condecorado se convierte en oficial del estado mayor. Licenciado en matemáticas y astronomía, escritor, inventor, músico, constructor del campanario más alto de Turín. Docente universitario. Admirado por su fe y caridad en la Sociedad de los Hermanos de San Vicente de Paúl. Abandona el ejército para no tener un duelo a muerte. Funda una especie de ciudad de las mujeres, la obra de una Santa, para ayudar a buscar trabajo a las amas de casa. En 1876 fue ordenado sacerdote. En 1888 comienza la Congregación de las Hermanas Mínimas de Nuestra Señora del Sufragio, para asistir a los caídos y al proletariado del proletariado (empleadas domésticas de la nueva burguesía industrial). Abre pensiones para ancianos, mujeres pobres enfermas, y sacerdotes. Muere en 1888 en Turín.



San Alejandro, 1er Obispo de Capadocia. De fines del siglo 2 a mediados del 3. Sufrió persecución y torturas. En el coliseo, las bestias que debían devorarlo, le lamían los pies y se acostaban en la arena. Muere en prisión, producto del cansancio de innumerables torturas.



Beato Peregrino de Falerone. Franciscano. De una familia adinerada del siglo 13. Estudió filosofía y derecho canónico. San Francisco de Asís le dijo que iba a servir en la comunidad desde las labores más humildes y sencillas. Decidió irse a los conventos de los monasterios más apartados, y aceptó las labores más humildes y sencillas. Dejó así todo ese intelecto y capacidad, para crecer en las virtudes de la humildad, paciencia y sencillez. Peregrino descalzo y con biblia bajo el brazo quiso ser mártir en tierra santa, pero los musulmanes le cogieron aprecio por su humildad sin violencia, por lo que pudo regresar a Italia a reunirse con su comunidad. Volvió a sus labores sencillas, guardando un voto de silencio, y expresando con sus acciones un profundo amor.



Beata Panacea de Muzzi. Tuvo una vida de mártir. Su padre enviuda y se casa de nuevo con Margarita, que también era viuda. Su madrastra y hermanastra la agredían, humillaban, y le daban las tareas más difíciles. Por su paciencia, buen corazón, y porque ayudaba a los enfermos, más disgustaba a su madrastra. A sus 15 años su madrastra la mató.



Estas son las 4 menciones del santoral del 27 de marzo y 2 más que encontré en el camino.



Este ha sido otro día lleno de descubrimientos de vidas interesantes e impresionantes.

Muchas Gracias por su amable atención.