El 25 de marzo recordamos a Elton John; la anunciación a Maria; y los santos Margarita, Isaac, Madrona, Lucia y Dimas.
Hoy les presento:
- al pianista cantautor que al parecer creó sus obras para las películas de Hollywood;
- las 6 características principales por las que la anunciación a la Virgen Maria es importante;
- la rebelde que por esconder a un sacerdote fue condenada a ser aplastada hasta morir;
- al patriarca que quiso bendecir a su hijo favorito, pero que bendijo al mellizo equivocado;
- a la esclava azotada salvajemente y amarrada fuertemente, que su ama encontraba desatada;
- a la "Maestra Santa", propulsora eficaz y organizadora del instituto de Maestras Pías;
- al ladrón que defendió a Jesucristo de otro ladrón mientras estaban los 3 siendo crucificados.
Comencemos...
El 25 de marzo de 1947 nació uno de los músicos más aclamados de la era moderna, Elton John...
Aunque su música esté en Inglés, son tan típicas de algunas películas de Hollywood, que nos transporta a esas épocas cuando las vimos.
Las 6 cosas a saber sobre la solemnidad de la Anunciación a Maria son:
- el nacimiento de Juan Bautista también se anunció con antelación;
- se celebra justo 9 meses antes del 25 del nacimiento de Jesucristo;
- hay similitudes con el anuncio del nacimiento de Juan Bautista;
- Maria recibió la anunciación con aceptación y no escepticismo;
- en la anunciación a Maria se implica a la Santísima Trinidad;
- la completa aceptación de Maria la destaca como Madre de Dios.
Santa Margarita Clitherow. Nació en York, Inglaterra, en la época de las persecuciones anticatólicas. En 1571 se casó con un ganadero anglicano (religión protestante) que pagaba multas por la ausencia de su esposa a sus servicios religiosos. Margarita fue encarcelada varias veces, incluso hasta 2 años, por no cumplir sus obligaciones ante la Reina. En prisión cultivaba su alegría en devotas conversaciones con Dios. Por esconder a un sacerdote perseguido en su casa, fue arrestada y enjuiciada. La única prueba era la denuncia de un niño. Cada vez que le decían que se declare culpable, les decía alegre, que no se podía declarar culpable de un delito que no existía. Fue condenada a ser aplastada hasta morir.
San Isaac. Génesis 15 al 35, basado en varios documentos. Hijo de Abraham y Sara, su padre lo llevó al monte Moria para ofrecerlo en sacrificio, y donde su vida milagrosamente fue salvada. A sus 36 años murió Sara. Años después se casó con Rebeca. Junto con Ismael, sepultaron el cuerpo de Abraham en una cueva. Muchos años pasaron antes de ser padre. De los mellizos que procreó, Esau fue su preferido. Jacob era el favorito de Rebeca. La sequía y el hambre hicieron que Isaac tomara el camino de Egipto. Por envidia a la prosperidad de Isaac, los filisteos iniciaron persecuciones. Por una visión divina, estableció una alianza con un Rey. Durante sus últimos años, ocurrió el incidente por el cual confirió su bendición a Jacob, la que iba a ser para Esau. Murió a los 180 años.
Santa Matrona de Tesalónica. Virgen y Mártir. Era una joven esclava griega. Servía a una mujer hebrea, cuyo marido era un alto oficial. Solía acompañar a su ama cuando iba a la sinagoga; pero como era cristiana, su ama se acercaba a la iglesia de los cristianos. Su ama la despreciaba e insultaba constantemente a causa de su fe. Forzada a convertirse, iva a escondidas a la iglesia cristiana, hasta que fue sorprendida. Cuando su ama le pregunto porque no iba a la sinagoga, Matrona le contestó porque Dios está presente en la comunidad cristiana, pero hace mucho que abandonó la sinagoga judía. Su ama la azotó salvajemente, la amarró y la dejó en un lugar oscuro toda la noche. A la mañana siguiente, al encontrarla sin ataduras, Matrona le dijo que Dios la había liberado. Su ama enfurecida la volvió a golpear hasta romperle los huesos, la ató fuertemente y la volvió a encerrar. Mando a sellar la puerta para que nadie la pueda ayudar. Al 4to día por curiosidad fue a verla y la encontró desatada rezando silenciosamente. Su ama con más furia a azotó hasta despellejar a Matrona. La volvió a encerrar al armario, donde murió por sus heridas.
Santa Lucia Filippini. Propulsora del Instituto de Maestras Pías. Nació en 1672 en Toscana, Italia. Por sus notables cualidades, el obispo la seleccionó para trabajar en un instituto educacional para maestros. Eficaz y dedicada organizadora de un instituto similar en otra ciudad. La obra prosperó asombrosamente y a pedido del Papa Clemente XI se hicieron nuevas escuelas para niños. Lucia fue a Roma a fundar la primera Escuela Maestre Pie. Se la conocía como "La Maestra Santa". Tenía el don de la palabra convincente. En 1726 cayó enferma. Murió en 1732.
San Dimas. Según una narración apócrifa, Dimas escondió a Jose con Maria y Jesus para evitar que los militares los encontraran. De ahí se identifica a Dimas como uno de los ladrones crucificados junto a Jesucristo, que recrimino al otro ladrón por burlarse de Jesus.
En el santoral del 25 de marzo también recordamos a:
San Dula de Nicomedia, mártir.
San Quirino de Roma, mártir.
San Mona de Milán, obispo (f. c. 300).
San Hermelando de Antrum, abad (f. c. 720).
San Nicodemo de Mammola, eremita (f. 990).
San Procopio de Sázava, abad (f. 1053).
Beato Everado de Schaffhausen, conde y abad (f. 1078).
Beato Tomás de Costacciaro, ermitaño (f. 1337).
Beato Jacobo Bird, mártir (f. 1592).
Beata Josafata Hordáshevska, virgen (f. 1919).
Beato Emiliano Kov, presbítero y mártir (f. 1944).
Beato Hilario Januszewski, presbítero y mártir (f. 1945).
Entretenido a ratos con la música de Elton John, recuerdo que lo mas notable de este día es la solemnidad de la anunciación; pero como estas publicaciones están preparadas para estudiar la teología sin distinción de religiones, seleccione la explicación de porqué es importante.
Sin dudar de la santidad de muchos que recordamos en estas publicaciones, también es innegable la corrupción generalizada de la iglesia católica, que ha sido precisamente la causa de que se crearan las religiones protestantes.
Otro factor lleno de lógica y sentido común es la persistencia de otras religiones que se transmiten de generación en generación, hasta con mejores valores de los que promueve el catolicismo. Total, Jesucristo no fue cristiano, ni Mahoma fue mahometano, ni Buddha fue budista.
Quizás por eso Meher Baba (del 25 de febrero) es tan creible.