El 22 de marzo recordamos a Cibeles, y varios santos y beatos con vidas ejemplares.
Hoy les presento:
- el posible origen de la tradición de tener un árbol de pino en casa para celebrar la navidad;
- a quien Jesus le dijo que de todos los textos sagrados escoja una sola palabra: 'amor';
- al albañil de baja estatura que ayudaba a escapar y escondía a los sacerdotes perseguidos;
- al obispo que casi muere por llevar la colecta de los Filipenses (Grecia) a San Pablo en Roma;
- al fundador de los Monjes Silvestrinos que defendió las propiedades eclesiásticas;
- a la dama de sociedad que al enviudar abandono al mundo y llegó a ser superiora de monasterio;
- a la noble prisionera en la revolución francesa que estudió derecho y recuperó sus bienes;
- al defensor de la divinidad de Jesucristo contra el arrianismo y el emperador Constancio;
- al sacerdote que fue decapitado por no aceptar la constitución civil del clero francés;
- 2 de los 108 mártires polacos inmolados por odio a la fe durante la segunda guerra mundial.
En muchas culturas, por milenios, los 22 de marzo, como se indica en cluturaclasica.com...
Comienzan las fiestas de Cibeles, madre y amante de Attis, que muere y resucita en el equinoccio de primavera.
En este día tenía lugar la "ceremonia del árbol": se corta un pino del bosque y se trae al santuario de Cibeles por una congregación de porteadores de árboles. Se le adorna con guirnaldas y violetas, nacidas de la sangre de Attis, para conmemorar su muerte y castración bajo un pino. Los fieles de la diosa comienzan sus días de ayuno.
La ceremonia del árbol de pino se parece en mucho a la costumbre navideña actual.
Esta es la recopilación histórica más completa que pude obtener. Si conocen alguna otra mejor o complementaria, por favor menciónela en los comentarios.
Santa Catalina de Genova. Italiana de ilustre familia. A los 16 años la casaron por la paz entre familias. 5 años de sufrimientos la hizo escribir el admirable diálogo entre el cuerpo y el alma. En 1474 estando en una iglesia recibió una súbita iluminación y sintió una repentina transformación (una llama de amor) que le hizo concebir un inmenso desprecio a su vida mundana y cortesana, y empezó una vida de penitencia, oraciones, ayunos extensos, éxtasis y visiones, de una vida de íntima unión con Dios; no dominada por el temor, sino por el amor. Jesus le dijo que de todas las santas escrituras escoja una sola palabra: amor. Al irradiar intenso amor, su marido se convierte en cristiano ferviente y ciudadano honrado. Catalina contempló al purgatorio en sus visiones, como una mezcla de tormento y amor.
San Nicolás Owen. Jesuita y mártir. De mediados del siglo 16 en Inglaterra, durante el reinado de Jaime I, escondió a muchos sacerdotes. Siendo albañil y de baja estatura, sabía cómo encontrar lugares seguros para los sacerdotes perseguidos, y los cambiaba para que no sean descubiertos. También logró sacar de prisión a los católicos encarcelados. La Compañía de Jesús lo admitió como religioso como por el año 1580. Fue encarcelado y murió en prisión.
San Epafrodito, Obispo. Nació en Filipos, Grecia. Fue a Roma cuando Pablo estaba cautivo, para llevarle una colecta de los Filipenses. Enfermó de gravedad, y Pablo lo envió de regreso con una carta enalteciendo su labor. Llegó a ser Obispo de Terrafina, enviado por San Pedro cuando estuvo en Roma.
San Bienvenido Scotivoli. Nació en Ancona, Italia en 1188. Estudió derecho bajo la guía de San Silvestre. Fundador de los Monjes Silvestrinos. En 1264, Urbano IV le confió su gobierno a Bienvenido, que en 1267 fue también encargado por Clemente IV del gobierno de Ancona. Fue muy devoto de San Francisco y acogió a los hermanos menores, y pidió pertenecer a la 1ra orden. Como reformador, en 1270, siendo administrador del Monasterio de San Florencio, prohibió vender sus bienes. En 1273 prohibió la venta de las propiedades eclesiásticas; y en 1274 defendió la catedral y los derechos de la diócesis. En su sabia actuación unió la fortaleza y la suavidad de los modales para el triunfo de la justicia y de la paz en el vínculo del amor. Dictó normas para promover la disciplina eclesiástica. Murió a los 94 años en 1282.
Santa Lea. Matrona romana que al enviudar se hizo religiosa. Llevó una vida ejemplar y llegó a ser superiora de un monasterio.
Santa Juana Isabel Bichier. Nació en 1773 de una noble familia en Francia. Educada con religiosas, aprendió que solo la misericordia le da sentido a la vida. Ayudaba a los más necesitados. A sus 16 años, en 1789 la revolución francesa arrasó con su familia. Sus hermanos huyeron, y su padre empobrecido murió en 1792. Arrestada junto a su madre, cuidó a los presos enfermos, enraizó su vida espiritual, y estudió los fundamentos del derecho. Al salir varios meses después, logró recuperar los bienes de la familia. Convirtió su casa en centro de oración. Encontró a un sacerdote dando misa clandestina y le confesó su deseo de ser religiosa. Cuando terminaron las restricciones religiosas, Juana Isabel fue a un noviciado por un año. En 1806 comenzó su misión en una casa con su criada y dos amigas (a quienes preparo como maestras) donde recibió a 33 niñas abandonadas que catequizaron y les enseñaron a leer, escribir, bordar, coser, y otros quehaceres domésticos. Su éxito atrajo a 27 jóvenes que pedían ser parte de su apostolado. Con el Padre Fugnet, fundaron la Orden de las Hijas de la Cruz. Entre 1819 y 1825 puso en funcionamiento 13 conventos y 15 hogares, donde también acogieron a viudas, ancianos, huérfanos y desvalidos. En una ocasión rescato a una anciana moribunda, la limpio, curó, y rezaba con ella y por ella. En unos días la anciana murió, y Juana Isabel desconsolada la amortajo y enterró con sus propias manos. Al morir, llego a tener mas de 100 comunidades en 1838.
San Basilio de Ancira. A mediados del siglo 4, cuando arrianos y semi-arrianos propagaban sus herejías, Basilio fue formado por el Obispo San Marcelo. Después de que Marcelo fue desterrado por el emperador Constancio, Basilio exhortaba a su pueblo para que se mantenga fiel al catolicismo. En el 360 los arrianos tomaron el poder y prohibieron a Basilio asistir a las asambleas religiosas. Basilio desobedeció y siguió ganando adeptos y defendiendo la fe ante Constancio. Basilio fue arrestado y acusado de sedición, de incitar al pueblo contra los dioses, y de hablar irreverentemente contra el emperador y su religión. Fue torturado y murió en prisión.
Beato Francisco Chartier. Nació en Francia en 1762. Sacerdote secular. En 1790 durante la revolución francesa se promulgó la constitución civil del clero. Francisco no aceptó jurar este documento, y fue arrestado en 1791. Escapó y se dedicó en la clandestinidad a sostener la fe católica. En 1794. Fue arrestado nuevamente y condenado a muerte. Fue torturado y decapitado el 22 de marzo de 1794.
Beatos Mariano Gorecki y Bronislao Komorowski. Mariano nació en Poznan en Polonia, fue ordenado sacerdote en 1928, vicerrector de diversas ciudades, hasta que en 1933 fue comisionado de cura. En 1939 los nazis invadieron Polonia. Mariano fue arrestado y llevado a un campo de concentración. En 1940 fue fusilado junto con Bronislao, quien se hizo sacerdote en 1914. Bronislao fue párroco entre 1915 y 1924, y en 1937 se le encargó la edificación de la Iglesia de San Estanislao, que no se logró. Forman parte de los 108 mártires polacos inmolados por odio de la fe entre 1939 y 1945.
En el santoral del 22 de marzo también recordamos a:
San Pablo de Narbona, obispo y mártir (f. s. III).
Santos Calinico y Basilisa de Galacia, mártires.
Otro día descubriendo a personajes admirables, grabados en la historia poco conocida, porque al parecer no conviene que podamos empoderarnos con ejemplos y tradiciones.
Actualmente estamos viviendo una segunda época oscurantista, en una tercera guerra mundial no anunciada contra el ser humano, con el propósito de despoblar y gobernar el planeta con más facilidad.
Al conocer lo que hicieron estos valientes, no nos quedan excusas para seguir siendo las víctimas de siempre. Unos le llaman el despertar. Otros vamos más allá con el desprecio de lo mucho que nos ofrecen con aparente gratuidad, pero que nos roba el alma.
Entre tantas mentiras, censura y propaganda, solo los atentos podemos ver claramente la muy cómoda esclavitud, con esa inteligencia artificial con la que ya no necesitaríamos pensar, y un globalismo que ofrece la constante felicidad.
La jaula de oro se esta cerrando con la colaboración de los agradecidos empleados, que por defender sus sueldos, poco a poco van perdiendo la compasión por los más necesitados.
En la web3 estamos alejados de la censura, pero también de la comprensión de esas mayorías que se contentan por disfrutar día a día de las redes populares donde no pueden expresarse con libertad.