El 20 de marzo recordamos a los santos Maria Josefa, Martin de Braga, Juan Nepomuceno, Jose Bilczewski; y a los beatos Juan Bautista Spagnoli, Juana Veron, y Francisco de Jesus Maria.
Hoy les presento:
- a la fundadora y superiora durante 42 años del Instituto de las Hermanas Siervas de Jesus;
- al obispo que atendía al campesinado con sus supersticiones paganas, celtas y germánicas;
- al párroco que por no revelar los secretos de confesión de la reina al rey, fue asesinado;
- al rector universitario que arriesgó su vida denunciando la masacre de clérigos asesinados.
- al sacerdote que por los excesos de los prelados en Roma, hizo prudentes reclamos;
- a la monja que por negarse a jurar fidelidad a la constitución, fue guillotinada;
- al sacerdote desterrado que se hizo ermitaño y reunió a muchas personas que lo imitaban;
Comencemos...
Santa Maria Josefa Sancho de Guerra. Nació en España en 1842. A sus 6 años perdió a su padre. En 1860 pensó ingresar en el convento de las Concepcionistas de Aranjuez, pero contrajo el tifus y no pudo convertirse en contemplativa. Fundó en Bilbao el Instituto de las Hermanas Siervas de Jesús, dedicado a la asistencia de los enfermos y pobres. Fue superiora de la Congregación durante 42 años. En 1911 por afecciones cardiaca y pulmonar quedó mermada pero lúcida. Escribió numerosas cartas a sus hijas. Falleció en Bilbao el 20 de marzo de 1912. Dejó 42 casas abiertas y más de un millar de religiosas. (Fuente)
San Martín de Braga. El Apóstol de los Suevos. También conocido como Martin de Dumio o Martin Dumiense. Obispo, Teólogo y Escritor eclesiástico. Nació en Polonia (ahora Hungría) entre el 510 y el 520. Peregrino a tierra santa, donde estudió el idioma griego, y contacto con los primeros santos. Pasó por Roma, y llegó a los Suevos donde se dedicó al apostolado. Carriarico, el rey suevo que con su pueblo había caído en el arrianismo (negando la divinidad de Jesucristo) envió -por segunda vez- embajadores nobles a la tumba de San Martín de Tours, pidiendo la curación de su hijo, a cambio de la ofrenda del peso de su hijo en oro y plata, con la promesa de conversión si obtiene lo que humildemente pedia. Endumio funda un monasterio para la alabanza divina, oración, recogimiento, difusión de la fe, y la atención del pueblo. Ya de obispo, Martin regula la vida del clero, formándose según los cánones y los acuerdos de los concilios españoles y africanos, atiende celoso al campesinado donde abundan las supersticiones paganas, celtas y germánicas; encarga a su monje Pascasio la traducción de las palabras de los ancianos, y él mismo traduce las sentencias de los padres egipcios; escribe para los suyos otras sabrosas obras de piedad, ascéticas y doctrinales, como tratados cortos y monográficos que rezuman sabiduría humana al estilo de Séneca y espíritu cristiano. Contribuyó en la conversión de los suevos al catolicismo en el concilio de Braga del 561 como un precursor de San Ildefonso en el tercer de Toledo. Murió aproximadamente en el año 580.
San Juan Nepomuceno. Presbítero y mártir. Nació en Checoslovaquia por el año 1250. De sacerdote fue nombrado párroco de Praga. Obtuvo el doctorado en la universidad de Padua, por lo que fue llamado a ser Vicario General del Arzobispado. Gran predicador y confesor. El rey de Praga, Wenceslao, se dejó llevar por la cólera y los celos. Wenceslao le pidió a Juan que le diga lo que la reina le confió en confesión. El rey también quería regalar un convento a un familiar, a lo que Juan se opuso rotundamente. Wenceslao mandó a matar al sacerdote. Fue torturado, y amarrado lo arrojaron al río. Murió en el año 1393.
San José Bilczewski. Nació en Polonia de familia campesina. En 1880 ingresó al seminario. En 1884 se ordenó sacerdote. Continuó estudiando en Viena, Roma y París. En 1891 fue profesor universitario, y llegó a ser rector. En 1900 fue designado arzobispo. Puso en peligro su vida al interceder por sacerdotes encarcelados y denunciar la masacre de clérigos asesinados.
Beato Juan Bautista Spagnoli, el Manduano. 1447-1516. Presbítero Carmelita. Maestro en Teología. Poeta Humanista. En 1463 entra al convento de los Carmelita. En 1470 fue ordenado sacerdote. En 1475 se convierte en maestro de teología. También se destacó en derecho, medicina, y ciencias naturales. Alcanza notable éxito como profesor, orador y predicador, a pesar de su corta estatura y voz débil. En 1483 se convierte en el Vicario General de la Congregación Carmelita. De 1486 a 1489 vive en Roma, donde los excesos de los prelados lo llevan a hacer prudentes reclamos. En 1513 se convierte en Prior General de los Carmelita. Toma medidas en contra del laxismo en la iglesia, al punto de que sus exigencias son apreciadas por Lutero. Su edad y estado de salud le impiden ser mas radical.
Beata Juana Veron. Virgen y mártir. Nació en Francia en 1766. Religiosa de la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Notre Dame d'hEbron, dedicadas principalmente a la educación de las jóvenes, catecismo a niños, y obras de caridad. Juana fue enviada a ayudar a la hermana Francesca en la gestión de la escuela que había fundado. Se destacó por su dulzura, gentileza y caridad. En esa época, los revolucionarios aumentaron la persecución en contra de la iglesia católica. En 1771 se hizo obligatorio el juramento a la constitución. Al negarse, Juana y Francisca fueron expulsadas de la escuela, que fue confiscada. Continuaron con el cuidado de enfermos y el catecismo a los niños. En 1794 ambas fueron arrestadas. Juana que estaba enferma, fue llevada al hospital. Francisca fue guillotinada. En silla de ruedas fue llevada a su juicio, donde la acusaron de 1) haber asistido a sacerdotes perseguidos; 2) haberse negado a jurar fidelidad a la constitución; y 3) haber protegido y alimentado a los soldados enemigos. También fue guillotinada.
Beato Francisco de Jesus Maria. Nació en España de familia campesina. En 1836 recibió la ordenación sacerdotal de los Carmelitas Descalzos. Después fue desterrado y se refugió en Francia. Desde 1840 en Francia, recibió una vida de anacoreta (ermitaño), donde logró reunir a un número considerable de personas que lo imitaban. En 1855 regresó a Barcelona de predicador y a las misiones populares. Lo culparon de huelgas obreras y lo desterraron a Ibiza. En Menorca fundó el Carmelo Misionero con rama femenina, que fueron las Carmelitas Misioneras Teresianas. Fundó la familia de los Hermanos de la Caridad, hoy extinta. Murió en Tarragona.
En el santoral del 20 de marzo tambien recordamos a:
San Arquipo de Colosas (f. s. I).2
Santos Pablo y Cirilo de Antioquía, mártires.
San Urbicio de Metz, obispo (f. c. 450).
San Cutberto de Lindisfarne, obispo (f. 687).3
San Vulframno de Sens, obispo (f. c. 700).
San Nicetas de Apolonia, obispo (f. 733).
Santos mártires de San Sabas, monjes (f. 797).
Beato Ambrosio Sansedonio, presbítero (f. 1287).
Santa Claudia
Hay tantas vivencias muy importantes y abandonadas al olvido, que al hacer estas publicaciones me entero de casos y cosas que no recuerdo, o que a mis 63 años, nunca estudié.
No creo poder recordar estas historias y personajes por mucho tiempo, pero si las visito una vez al año para hacer alguna actualización, seguro me servirá de gimnasia mental.
Desde ya me encuentro de vez en cuando haciendo una que otra referencia a estas historias de la vida real, o mostrando los videos que me parecen oportunos durante alguna conversación.