El 2 de abril recordamos a CarloMagno, 2 Santos, 1 Beata, y una canción dedicada a los héroes de Las Malvinas.

Hoy les presento:

  • el inicio de la semana santa, con la historia tradicional del Domingo de Ramos;
  • el documental de la vida del Emperador Carlomagno que defendió al Vaticano;
  • al misionero jesuita asesinado por bautizar a un bebe sin el permiso de su padre;
  • al fundador de Las Dominicas de La Anunciata, calumniado desde la misma iglesia;
  • a la venezolana que consagró su vida al Señor y al servicio del prójimo;
  • una canción dedicada a los que perdieron la vida defendiendo a las Malvinas.

Comencemos...



Siempre hay niños y jovenes que para ellos es nuevo conocer porque se celebra el Domingo de Ramos; compartamos con ellos esta historia.



El 2 de Abril del 742 nació el Rey de los Francos y Emperador Romano Carlomagno

Siguiendo el ejemplo de su padre, Carlomagno rechaza la estrategia de su madre, prefiriendo aliarse con el Papa, y rechazar a su esposa que lo aliaba con sus vecinos Lombardi. Al fortalecer la fe, se fortaleció su gobierno y sus logros de proporciones históricas.



San Pedro Calungsod. Catequista y Mártir. En 1668 salió de Filipinas a las islas Ladrones. Misionero Jesuita. Las islas cambiaron de nombre a "Las Marianas" en honor a la Virgen. Como algunos bebés morían después de su bautizo, se rumoraba que el agua bendita de los misioneros estaba envenenada. En 1672 Pedro y un sacerdote jesuita, bautizaron a un bebe sin el consentimiento de su padre; el padre los atacó e hirió a Pedro en el pecho y la cabeza. El Padre Diego le dio una absolución sacramental, y después a él mismo le dieron muerte. Los asesinos echaron los cadáveres al mar.



San Francisco Coll. Nació en 1812 en Gerona, España. A sus 10 años inició sus estudios de latin y filosofía, como alumno externo del seminario. A los 18 años entró en la orden de los Predicadores Dominicos. Fue ordenado sacerdote, y en 1835 el gobierno de España suprimió las órdenes religiosas y expropió los conventos. Francisco se dedicó por 30 años a predicar por los pueblos de Catalunya. Sintió la necesidad de dedicar especial atención a las mujeres de los lugares más pobres y desatendidos, para lo cual fundó la Congregación de Las Dominicas de la Anunciata, dedicada a la educación de las niñas y las jóvenes, especialmente en los pueblos más abandonados. Desde 1869 enfermo de ceguera, derrames cerebrales, consumido por multitud de calumnias y perseguidores sobre todo desde dentro de la misma iglesia. Murió en 1875.



Beata María de San José. Nació en Venezuela. Al hacer la primera comunión formuló sus primeros votos, consagrando su vida al Señor y al servicio del prójimo. En su adolescencia se incorporó a las Terciarias Carmelitas, donde organizó asociaciones religiosas parroquiales. En 1897 colaboró de modo destacado en el hospital de San José de Maracay. En 1899 fue nombrada Directora y Administradora del nosocomio. Entre 1900 y 1901 fundó a Las Hermanas Agustinas Recoletas del Sagrado Corazon de Jesus, de quienes fue designada Abadesa. Al crecer su instituto, se edificaron centros hospitalarios y casas de asistencia para ancianos pobres abandonados, y niñas huérfanas. La labor de las Hermanas se magnificó al atender a los damnificados del terremoto de 1900, y durante la guerra civil de 1902. Murió víctima de una trombosis.



Los versos de esta canción cuentan como un profesor se indignó con uno de sus alumnos por no hacer la tarea del 2 de abril, solo para descubrir (al preguntarle al niño que quedó llorando) que perdió a su hermano en esa fecha patria.



En el santoral del 2 de abril también recordamos a:
San Francisco de Paula, ermitaño y fundador (1507).
San Anfiano de Cesarea, mártir (306).
Santa Teodora de Tiro, virgen (307).
San Abundio de Como, obispo (468).
San Víctor de Capua, obispo (554).
San Nicecio de Lyon, obispo (573).



Al escoger este documental, lo he visto completo y por primera vez, para entender mejor cómo se formalizó el poder eclesiástico. Desde el principio, los sacerdotes le ayudaban con estrategias en sus batallas. Primero fingiendo un acercamiento de paz a los Lombardi, para cercarlos con todo su poder. Después evangelizando a sus enemigos, como prueba de sumisión. Lo que no podía doblegar la espada, lo doblegaban por la fe, y los sacerdotes quedaban enquistados para actuar como agentes de paz. Y lograda la paz, la iglesia se dedica a conquistar a las almas con buenas obras; promoviendo la colaboración de las mejores mentes para hacer progresar desde la educación hasta las artes.

En esa época, el Papado era lo último que quedaba del Imperio Romano; pero con el apoyo militar de Carlomagno, resurgió sorpresivamente. Le sugiero reservar 3 horas de su tiempo, para ver este documental, lleno de detalles impresionantes que le quedará de regalo en su memoria.