El 19 de marzo recordamos a San José, a los Beatos Sibila Biscossi y Marcel Callo, y a Tupac Amaru.

Hoy te presento:

  • al pp por quien se creó la josefología, subdisciplina de la teología;
  • como vivía una monja de claustro, ciega, enseñando catecismo a los niños;
  • al joven llevado al campo de concentración nazi por ser demasiado católico;
  • al líder indígena que decretó la emancipación de los esclavos en el Perú.

Comencemos...

 

San José, padre adoptivo de Jesucristo. Hay 9 curiosidades sobre él: 1) No se lo cita en la biblia, por lo que se lo considera humilde y silencioso servidor de Dios. 2) Poco se lo menciona en el Nuevo Testamento. 3) Varias tradiciones explican que Jose murió cuando Jesucristo tenía como 20 años. 4) San José no fue considerado para la institucionalización del Día del Padre. 5) Se lo venera desde el siglo 9 como Guardián del Señor. 6) El 1 de Mayo es la segunda celebración de San José Obrero, día internacional del trabajo. También se lo incluye el 30 de Diciembre en la fiesta de la Sagrada Familia, y durante la Navidad. 7) Tiene múltiples patronatos: de la Iglesia Universal; de la buena muerte; de las familias; de los padres; de las mujeres embarazadas; de los viajeros; inmigrantes; artesanos; ingenieros; trabajadores; de las Américas, Canadá, China, Croacia, México, Austria, Bélgica, Perú, Filipinas y Vietnam. 8) Dentro de la teología, San José ha sido una figura de interés, hasta el punto de tener la Josefología a la par de la cristología y la mariología, como subdisciplinas. 9) Hay 3 centros dedicados al estudio de San José, en España, Italia y Canadá. Cuando se nombra a San José en los libros sagrados, pinturas y esculturas, suelen verse las letras 'pp' que significan 'Padre Putativo", y de ahí salió el nombrar Pepe a los Jose. (Fuente)

 

Beata Sibilina o Sibila Biscossi de Pavia. Virgen. Nació en Italia en el año 1287. Llegada a los 12 años, cuando quedó ciega, transcurrió recluida junto a la iglesia de la orden de los predicadores. A sus 15 años ingresó en la tercera orden dominica, y desde ahí vivió enclaustrada en una estrecha celda con 2 ventanas, una hacia el templo y otra a la calle. Aconsejaba a los fieles y enseñaba catecismo a los niños. El lema de su vida: "nada le impedía hacer el bien". Por su amor y caridad, nunca se agotaba. Murió en el año 1367.

 

Beato Marcelo Callo. Nació en Francia en 1921. De origen humilde, fue monaguillo a los 7 años. Tomó como lema: reza, comulga, sacrifícate, se apóstol. Trabajando como hermano mayor, el comportamiento vulgar de sus amigos le ofendía profundamente en su fe religiosa. Le decían "el loco de Jesus". Para soportarlo (como le había enseñado su madre) rezaba a la Virgen Maria: Madre mía, recuerda que te pertenezco; cuídame y protégeme como propiedad tuya. A los 14 años se unió a la organización JOC (jóvenes obreros cristianos) de carácter apostólico, con el lema: aprender a pensar como Jesus, y tener la mentalidad de Jesus. JOC propone la misa diaria y 15 minutos de meditación. Debido al nazismo, JOC pasó a la clandestinidad. En JOC conoció a Margarita con quien se comprometió. En 1943 perdió a una hermana en un bombardeo y fue enrolado a trabajar para los nazis y enviado a Alemania. Encontró a otros jóvenes de JOC, con quienes en forma clandestina se reunían para continuar el apostolado. En 1944 fue arrestado por ser demasiado católico y enviado a prisión, y después a un campo de concentración en Austria. Enfermo de tuberculosis y disentería, y aun así siguió encabezando los movimientos de oración de los prisioneros y la instrucción religiosa. En 1945 murió a los 24 años.

 

En 1738 nació Tupac Amaru II, líder de la revolución indígena contra los españoles

Durante la conquista de Francisco Pizarro al Imperio Inca en el Perú en el año 1524. En 1532 Pizarro capturó a Atahualpa, y aunque recibió el oro que pidió por su rescate, lo hizo ejecutar. Recibían esclavos de África para trabajar la tierra y colonizar el imperio. Unos africanos compraban su libertad, otros escapaban y formaban comunidades, y algunos grupos se sublevaron. En 1779 el gobierno español subió los impuestos en sus tierras, pero el pueblo de Lambayeque se rehusó, al mismo tiempo que Tupac Amaru iniciaba una rebelión masiva contra el gobierno. Su nombre de nacimiento era Jose Gabriel Condorcanqui, pero tomó el nombre de su ancestro al iniciar la rebelión. Los líderes provinciales distribuían mercadería que los indígenas eran forzados a comprar. En las minas de plata de Potosí explotaban a los indígenas y africanos, en condiciones inhumanas, trabajando muchas horas que los enfermaban, o morían envenenados. Entre 1777 y 1778 Tupac Amaru tuvo un par de derrotas, por lo que pasó 2 años planeando cómo ganar. En 1780 Tupac arrestó al corregidor provincial Arriaga por corrupción, lo enjuició y colgó. Los indígenas y negros del Peru se unieron, Tupac Amaru decreto la emancipación de los esclavos, y capturaron 2 provincias. En 1781 entraron a Cusco con 60 mil hombres, pero tuvieron que retirarse, y fueron vencidos. Tupac Amaru fue traicionado y capturado. Lo hicieron presenciar la ejecución de su esposa y familia. Trataron de desmembrarlo atando cada pierna y brazo a 4 caballos jalando en direcciones opuestas, pero como no lo pudieron hacer, lo decapitaron. (Fuente)

 

En el santoral del 19 de marzo también recordamos a:
San Juan de Parrano, abad (f. s. VI).
Beato Isnardo de Chiampo, presbítero (f. 1244).
Beato Andrés Gallerani (f. 1251).
Beato Juan de Parma Buralli, presbítero (f. 1289).
Beato Marcos de Marchio de Montegallo, presbítero (f. 1496).
Beato Narciso Turchan, presbítero y mártir (f. 1942).

 

Por el escaso tiempo disponible al preparar esta publicación, me he quedado con las ganas de ver las 2 películas que incluyo. No recuerdo haberlas visto. Las tendré pendientes y pondré comentarios cuando las vea.

Como no recuerdo las películas, puse en la descripción de cada una, la información que obtuve de videos cortos de esos personajes. Al final puse en enlace a la 'Fuente' de las descripciones.

Lo más sorprendente de hoy fue enterarme de la 'josefología' como subdisciplina de la teología.