El 13 de marzo recordamos la batalla de Badr; a Jacque Fresco; a los Santos Eufrasia, Bolsena, Rodrigo, Humberto, Ansovino, Francisca Trehet, entre otros.

Hoy les comparto:

  • la batalla que después de vencer al enemigo, por un descuido la perdieron los mahometanos;
  • al visionario que diseñó y promovió las ciudades auto-sustentables del futuro;
  • a la novicia que convenció a su emperador de liberarla a ella y a sus esclavos;
  • la niña que rompía las estatuas de los falsos dioses y que fue sacrificada por cristiana;
  • al sacerdote que por no dejarse obligar por su hermano mahometano, fue decapitado;
  • un venado con una cruz entre los cuernos y una voz convencieron al cazador de hacerse Santo;
  • un santo milagroso que con una fiebre que él mismo dijo era fatal, murió serenamente;
  • una beata que fue decapitada por alimentar y proteger a sacerdotes en la clandestinidad.

El 13 de marzo del año 624, en la región Hejaz de Arabia occidental, los nuevos seguidores de Mahoma vencen a la tribu quraysh de La Meca en la importante batalla de Badr, que se puede apreciar comenzando la tercera hora de la siguiente película...

Revisando la interpretación de los hechos, los musulmanes por perseguir a los enemigos en retirada, descuidaron una sección de caballería enemiga; quienes cabalgando alrededor de un monte, los sorprendieron por la retaguardia, forzando a los musulmanes a refugiarse en la montaña.
Después de eso pactaron la paz por varios años, que aprovecharon para predicar y ganar a una cantidad tan masiva de adeptos, que pudieron regresar a Medina sin que nadie se atreviera a oponerse.

 

El 13 de marzo de 1916 nació Jacque Fresco, quien idealizó la ciudad del futuro...

La segunda parte de la entrevista está en https://www.youtube.com/watch?v=zVN2j2mvqFQ

 

Santa Eufrasia. Nació en el año 382. A sus 5 años murió su padre y quedó bajo protección del Emperador. Su madre se llevó a Eufrasia a refugiarse en un convento en Egipto. Tomó los hábitos como novicia a los 8 años. Su madre falleció, y a los 12 años el Emperador la mando a llamar para casarla. Eufrasia le escribió al Emperador pidiendo su libertad, que venda los bienes de su padre, que el dinero lo reparta entre los pobres, y le rogó que deje libres a todos los esclavos de su casa. El Emperador aceptó. Eufrasia murió en el año 412.

 

Santa Cristina de Bolsena. Hija de un Gobernador pagano, aprendió y practicó el cristianismo sin decírselo. Como niña, rompía las estatuas de los falsos dioses que tenía en casa. Cuando su padre lo supo, la atormentaba. La llevó al templo, la estatua de apolo se cayó derrumbado al suelo ante su padre; este en un acto de violencia, cayó fulminado de muerte. Otros gobernadores hicieron lo mismo, y cansados, no tuvieron más remedio que darle muerte para escarmiento de los cristianos.

 

San Rodrigo. Vivió en el siglo 9 y murió en el año 857. Tenía 2 hermanos, uno mahometano y el otro un mal cristiano. Por meterse a separarlos mientras peleaban, ambos lo golpearon hasta dejarlo sin sentido. El hermano mahometano lo llevó inconsciente por las calles diciendo que Rodrigo había apostatado, y que quería que se lo reconozca públicamente como mahometano antes de morir. No se atrevió a protestar, pero en cuanto pudo huyó. Las autoridades lo apresaron por rechazar a Mahoma. Ahí encontró a Salomon, encerrado por la misma causa. Ambos fueron decapitados.

 

San Humberto. Nació en el año 657 en Francia. Humberto era un aristócrata cazador hasta que un viernes santo, un venado al que estaba siguiendo, se detuvo frente a el en un claro del bosque. Entre sus cuernos, el venado tenía un crucifijo, y una voz le pedía que abandone su vida disipada, y se haga religioso bajo el tutelaje del obispo Lamberto, y así lo hizo. A su hermano le entregó sus bienes y su hijo. Fue obispo después del martirio de su mentor y padre espiritual, Lamberto. Construyó una iglesia donde depositó los restos de Lamberto, y la convirtió en su santuario. Visitaba y curaba enfermos. Asistía a las viudas. Conseguida ropa y comida para los desvalidos. Hacía milagros. Ayunaba y oraba todo el tiempo. En una ocasión, avanzando en una procesión, San Humberto los detuvo para ir a socorrer a una cabaña en llamas, de donde se escuchaban pedidos de auxilio. Al no ceder la puerta, San Humberto de rodillas oró, una leve lluvia apagó el incendio, y de la choza salió una mujer con un bebe en brazos, ambos ilesos. La tenue lluvia solo mojo la vivienda. San Humberto murió con el rosario en mano, después de la eucaristía, en el año 727, después de haberlo anunciado a sus feligreses, por una visión que había tenido.

 

San Ansovino de Hungría, sacerdote, fue famoso por su santidad y porque obraba milagros. Aceptó ser obispo con la condición de no proveer soldados al imperio. Sabio y prudente, socorría a los pobres. Estando de viaje le dio una fiebre que él mismo dijo era fatal. Cabalgó de regreso y alcanzó a impartir su bendición y morir serenamente.

 

Beata Francisca Trehet. Nació en Francia. Ingresó a la Congregación de las Hermanas de la Caridad, ocupadas de la educación de la infancia, cuidado de enfermos, y obras de caridad. Al estallar la revolución francesa, se negó a obedecer al gobierno, por lo que fue destituida del magisterio. Continuó sus labores en la clandestinidad. En febrero de 1794 fue descubierta y aprendida, fue declarada traidora a la patria por haber alimentado y protegido a sacerdotes. Fue decapitada.

 

En el santoral del 13 de marzo también recordamos a:
Santos Macedonio, Patricia y Modesta de Nicomedia, mártires
San Eufrasio de Iliturgi
San Sabino de Hermópolis, mártir (s. IV)
San Pientio de Poitiers, obispo (s. VI)
San Ramiro de León y doce compañeros, monjes y mártires (s. VI)
San Leandro de Sevilla, obispo (f. c. 600)
San Eldrado de Novalesa, abad (f. c. 840)
Beato Pedro II de Cava, abad (f. 1208)
Beato Agnelo de Pisa, presbítero (f. c. 1275).

 

Algunas comunidades y construcciones actuales están diseñadas con los ideales que reveló Jacque Fresco en esa entrevista, que ya la había visto antes, y que la recomiendo.

Y aunque ya la había visto antes, preparando esta publicación me volví a ver la película "Mohammad, mensajero de Dios" con Anthony Quinn. Muchos detalles muy interesantes para recordar.

Ni que decir de esas historias super impresionantes y apasionantes, relatando sacrificios y milagros extraordinarios.