El 12 de marzo recordamos a personas que por sus vidas extraordinarias fueron reconocidos santos y beatos.
Hoy les comparto:
- un joven que por sus ejemplos se crearon los movimientos secular y laical orionino;
- al ermitaño que con 12 compañeros viajaron a una isla, y un ángel le dijo que avanzara;
- a la monja que vivía sola en una cueva, y regresó porque enfermo de la vista;
- a la niña parapléjica que se le presentó San Gregorio Magno para anunciarle su muerte;
- al monje que por defender el uso de imágenes religiosas fue encarcelado y exiliado;
- al obispo escritor que defendió la potestad de la iglesia para perdonar pecados;
- a la beata que atendió prisioneros de guerra y soldados heridos en la 1ra guerra mundial.
Comencemos...
San Luigi Orione nació en 1872. A los 13 años ingresó al convento franciscano, pero salió al año por motivos de salud. De 1886 a 1889 fue alumno de San Juan Bosco, hasta entrar al seminario. En 1892 abrió un oratorio para educar a jóvenes. En 1893 abrió un colegio para chicos pobres. En 1895 fue ordenado sacerdote. A continuación abrió 7 nuevas casas, motivando a nuevos clérigos y sacerdotes que iniciaron la pequeña obra de la Divina Providencia. En 1899 inicio la rama de los ermitaños de la Divina Providencia. En 1908 y 1915 socorrió a las víctimas de terremotos. Fue Vicario General durante 3 años. En 1915 dio inicio a la Congregación de las pequeñas hermanas misioneras de la Caridad. En 1927 las hermanas adoratrices sacramentinas invidentes, añadiendose despues las Contemplativas de Jesús Crucificado. Se crearon los movimientos secular y laical orionino. Después de la 1ra Guerra Mundial se multiplicaron las escuelas, colonias agrícolas, obras caritativas y asistenciales, como los pequeños cottolengos para los que sufren y los abandonados, en las periferias de las grandes ciudades. Misioneros viajaron a Brasil, Argentina y Uruguay en 1921; a Inglaterra en 1935; y a Albania en 1936. Viajó a América Latina. Falleció el 2 de marzo de 1940. En 1965 exhumaron su cuerpo incorrupto.
San Pablo Aureliano. Nació en Gales a principios del siglo 6. A los 16 años en su escuela monástica le permitieron retirarse a un lugar solitario, donde construyó unas celdas y una capilla. Ahí oro, meditó y estudió varios años. Se ordenó sacerdote y reunió a 12 compañeros para vivir en celdas cercanas. Después fueron todos sacados de su retiro y viajaron a la isla que ahora se llama Pors Pol, donde construyeron celdas y vivieron felices un tiempo, hasta que un ángel le dijo a San Pablo que avanzaran más adelante. Los beneficiados con la enseñanza y milagros de San Pablo, lo pidieron como obispo. Murió en el año 573.
Beata Justina Francucci Bezzoli. Desde joven vivía en penitencia, oración, humildad y obediencia. En 1269 ingresó al convento benedictino. Después se trasladó a un monasterio. Y por último a un claustro, donde pidió unirse a la monja Lucia que vivía como ermitaña en una cueva. Tras la muerte de Lucia, Justina vivió en soledad. Su padre la visitaba y le pedía regresar al convento. Un ángel la protegía de los animales. Regresó a su convento cuando una enfermedad le afectó la vista.
Santa Josefina, Serafina o Fina de San Geminiano. Nació en 1238. Desde niña fue conocida por su caridad, belleza y amabilidad. Cosía para ayudar a su madre. Desde la muerte de su padre a sus 10 años, su salud se deterioró a gran velocidad. En menos de un mes estuvo paralizada desde el cuello hacia abajo. Llagas supurantes y deformidad borraron su belleza. Se mantenía lúcida orando. Parapléjica recobró su humor, hasta que su madre murió al poco tiempo. Josefina se quedó solo a merced de la piedad de su amiga Velvia, quien la alimentaba y limpiaba. Sus vecinos repugnados la ignoraban. Solo cristianos piadosos la visitaban. Poco a poco recobró de nuevo el humor. Hablando de Dios llegaba al éxtasis y quedaba como muerta. Al llegar a sus 15 años se le apareció San Gregorio Magno anunciandole que moriría 8 días después, el día de su festividad, lo que le dio gran paz a Josefina. El 12 de marzo de 1253 murió sonriente. Al levantar su cuerpo, vieron que violetas blancas habían crecido debajo de ella, por lo que desde entonces se llaman flores de Santa Josefina. Estando su cadáver rígido, su brazo cobró vida para agarrar el brazo de su amiga Velvia y curarla de la parálisis que sufría. Su tumba se convirtió en destino de peregrinos para orar o recibir milagros.
San Gregorio Magno ahora se celebra el 3 de Septiembre
San Teófanes nacio en el año 758. Era un aristócrata que tras un breve matrimonio se hizo monje. Defendió el uso de imágenes religiosas, por lo que fue encarcelado y exiliado. Escribió una crónica del Imperio Romano. Fue llamado el confesor o el Isauro. Falleció en el año 818.
San Paciano. Obispo. Casado en su juventud, tuvo un hijo. Sus escritos lo destacaron en el siglo 4to. El sermón sobre el bautismo. Las 3 cartas a Simproniano en defensa de la iglesia católica y su potestad para imponer penitencias y perdonar pecados. La paraenesis es una exhortación para la penitencia pública en general. Murió muy anciano.
Beata Ángela Salawa. Franciscana Secular. Nació en Polonia en 1881. Trabajando como empleada doméstica, se reunió e instruyó a otras empleadas. Durante la 1ra guerra mundial demostró dedicación y coraje atendiendo a prisioneros de guerra de cualquier nacionalidad y a soldados heridos. Por su mala salud terminó su trabajo apostolico. En 1922 a sus 41 años falleció.
En el santoral del 12 de marzo también recordamos a:
San Maximiliano de Tebeste, mártir (f. 295)
Santos Mígdono, Eugenio, Máximo, Domna, Mardonio, Pedro, Esmaragdo e Hilario de Nicomedia, mártires (f. 303)
San Pedro de Nicomedia, mártir (f. 303)
San Inocencio I, papa (f. 417) celebrado el 28 de Julio
San Gregorio I, papa (f. 604) celebrado el 3 de Septiembre
San Elpegio de Winchester, obispo y monje (f. 951)
Beato Jerónimo Gherarducci, presbítero (f. c. 1369)
San José Zhang Dapeng, mártir (f. 1815)
Espero que disfruten [tanto como yo] al enterarse de tantas historias casi olvidadas