El 1 de marzo recordamos a los extraordinarios Chopin, Giovanna Maria Bonono, Inés Tsao Kuiying, Felix III, Rosendo de Celanova, y otros.

Hoy les comparto a:

  • las obras de un genio del piano que trascendió las pruebas del tiempo a nivel mundial
  • la beata con estigmas, no reconocida como santa, por sus increíbles declaraciones
  • la santa china que fue torturada por incitar a practicar religiones prohibidas
  • el Papa que dio inicio al llamado "primer cisma" de la iglesia entre oriente y occidente
  • al santo que prefirió ser monje a los altos cargos civiles o eclesiásticos

entre otros personajes extraordinarios.

 

El 1 de Marzo de 1810 nació Frederic Chopin

Hay muchas obras de Chopin, pero esta me acompañó al inicio mientras preparaba esta publicación.
¿Cuál te parece que es la mejor obra de Chopin?
A propósito, yo lo conocía como Federico Chopán.

 

Beata Giovanna María Bonono. Le sucedieron cosas asombrosas, como los estigmas (las heridas de cristo). Tuvo éxtasis en oración y levito. Hizo lo que hacen todos los santos: cosas ordinarias en formas extraordinarias, por amor a Jesus. Nació en 1606. Habló a sus 10 meses. A sus 5 años ya conocía la eucaristía en Latin, sin haberla estudiado. Anticipó la liberación de su padre cuando estaba preso. Creció despreocupada de lo material, asistiendo todos los días a misa. Fue educada en el monasterio de pobres de Santa Clara en Trent. Por su extrema vocación religiosa, recibió la primera comunión a los 9 años. Tocando violín en la iglesia, atraía a tanta gente, que se paraban hasta afuera de la iglesia para escucharla. A sus 15 años entró al monasterio benedictino de San Girolamo en Bassano. Su camino a la perfección siguió las 3 vías tradicionales: penitente, iluminativa y sensorial. En 1822 tomó sus votos de pobreza, castidad y obediencia, recibiendo la visita de San Benito con varios santos y ángeles. Desde sus 20 años recibió el anillo del matrimonio místico de Jesus. Varios años después, desde el Jueves por la tarde hasta el Sábado por la mañana recibía las estigmas. Su obispo local se preocupó por lo que decía durante sus éxtasis místicas, que temía que la llevaran ante la inquisición. La trataban como loca y le prohibieron la comunión, hasta que un ángel le dio la eucaristía. Enfermo de fiebres periódicas y ciática. Se le prohibió recibir visitas y escribir correspondencia, hasta que su situación mejoró. Fue elegida abadesa en 1652 con una gran deuda, por lo que no podía hacer reparaciones. Con persistencia en las oraciones y educación, logró hasta expandir el monasterio, por lo que fue investigada, comprobando su buen proceder. En 1655 fue elegida directora hasta 1664, cuando regresó a ser abadesa. Su principal consejo fue hacer las cosas ordinarias y sencillas de manera extraordinaria. Envejeció con pérdida de la memoria, con dolor, usando bastón, y enfermedades. Falleció el 1 de marzo de 1670.
.
La trataron como loca, porque por sus experiencias místicas llegó a decir cosas tan increíbles como que Jesus le asigno un serafín.

 

Santa Inés (Agnes) Tsao Kuiying, se crió en un orfanato católico en China. Fue pedida en matrimonio. Su esposo la esclavizó 2 años. Su esposo enfermó gravemente e Ines lo cuidó hasta su muerte. Al enviudar, los hermanos de su esposo la desampararon. Después de trabajar para una viuda, el obispo San Augusto Chapdelaine la puso a cargo de catequizar a niños y jóvenes. Fue arrestada por incitar a otras personas a practicar religiones prohibidas. Fue torturada y condenada a morir enjaulada a sus 30 años, el 1 de marzo de 1856.

 

San Félix III, fue Papa entre los años 483 y 492. Luchó contra 2 herejías: el monofisismo en Constantinopla, que sostenía que el Cristo sólo está presente en la naturaleza divina, pero no la humana; y en el norte de África el Arrianismo, que negaba a la santísima trinidad. Esa lucha y ruptura ideológica entre las iglesias de oriente y occidente se extendió por 35 años, en lo que se llamó "el primer cisma" de la iglesia. Falleció el 1 de marzo del año 492.

 

San Rosendo de Celanova, obispo y monje. Amigo de la soledad y la oración, Rosendo vivió una juventud sin infantilismos. Alegre y feliz, pero sin ligerezas. Aún muy joven, fue nombrado obispo. Lucho por la abolición de la esclavitud. Prefirió ser monje en Celanova que obispo. Acepto ser Gobernador de su Provincia; pero después de pacificarla, regresó a ser monje. Sustituyó a un obispo que fue destituido; y cuando regresó dicho obispo, Rosendo regresó gustoso a ser monje. Murió el 1 de marzo del año 977.

 

En el santoral del 1 de Marzo también recordamos a:
San Albino de Andgevia, obispo (f. c. 550)
San David de Menevia, obispo (f. c. 601)
San Siviardo de Anille, abad (f. c. 680)
San Suitberto de Werda, obispo (f. 713)
San León de Vasconia, obispo y mártir (s. IX)
San León Lucas, abad (f. c. 900)
Beato Cristóbal de Milán, presbítero

 

Si algo aprendí con esta publicación fue que la iglesia prefiere ignorar a una santa, para evitar darle crédito a su aparente locura, aunque sufría estigmas y levitaba.

Y me queda el recuerdo del principal consejo de Santa Giovanna Maria Bonono para evitar conflictos: hagamos las cosas ordinarias y sencillas, pero de manera extraordinaria.