El 1 de abril recordamos la Pirámide de Maslow, y de varios Santos con vidas poco comunes.
Hoy les presento:
- la pirámide con la que podemos evitar perder el tiempo en cosas que no son tan necesarias;
- al militar que a sus 63 años dejó todos sus bienes para entrar al convento como Carmelita;
- un poco conocido célibe profeta del siglo 2 que aparece en varios martirologios antiguos;
- a la prostituta que en su vejez se convirtió en ermitaña del desierto para expiar y purgar sus pecados;
- al fundador de los "Hijos de Maria Inmaculada o Pavonianos" del Instituto de San Bernabe.
Comencemos...
El 1 de Abril de 1908 nació el psicólogo Abraham Maslow
La pirámide de las necesidades o motivaciones de Abraham Maslow deberían ser conocidas y recordadas por todos, para poder organizarnos mejor en nuestras prioridades, en lugar de descuidarnos de las cosas importantes por la aparente urgencia de asuntos menos necesarios.
San Nuño. Nació en Portugal en 1360. Hijo de militar, a los 13 años fue admitido en la corte del Rey Fernando. Fue armado Caballero Escudero de la Reina. A los 16 años su padre lo casó con una noble, con quien tuvo 3 hijos. Solo una hija sobrevivió la niñez. Era devotísimo del Santísimo Sacramento y de la Virgen Maria. Oía 2 misas todos los días, y 3 los sábados y domingos. Ayunaba los miércoles, viernes, sábados, y las vigilias de Maria. En su estandarte bélico llevaba imágenes de Jesús crucificado, la Virgen Maria, y los Patronos de las guerras San Santiago y San Jorge. Antes de cada batalla exhortaba a sus soldados a confiar mucho en la ayuda del cielo, y atribuía sus victorias a la protección de la Virgen Maria. Le levantó varios templos a la Virgen Maria. En 1387 murió su esposa. En 1423 abandonó todas sus posesiones e ingresó al convento Carmelita de Lisboa. Admirado por su humildad, servicio, caridad y piedad. Murió en 1431.
San Melitón. Vivió en el siglo 2 en Turquía. Célibe (soltero) que regia su vida por las enseñanzas del Espiritu Santo. Compuso una apología del cristianismo, dedicada al emperador Marco Aurelio, y muchas otras obras de teología y ética. Muchos consideraban a San Melitón como un Profeta. Su nombre aparece en varios martirologios antiguos. En el primer tercio del siglo 20 se descubrió una homilía sobre la pasión, obra de Melitón. Murió en torno al año 180.
Santa Maria Egipciaca. Vivió entre el siglo 3 y 4 en Egipto. Abandono su hogar para dedicarse a la prostitución en Alejandría. Envejecida parte a Jerusalén; en el camino le cuenta y confiesa su vida a un monje. Arrepentida, se dedicó a la penitencia, oración, y trabajo en soledad. Se convierte en ermitaña del desierto para expiar y purgar sus pecados. Maria Egipciaca nos demuestra que hasta el más terrible pecador vale la sangre de Cristo.
San Lodovico Pavoni. Formado en teología por el Padre Dominico Carlos Ferrari, futuro obispo en Italia. Ordenado en 1807, fundó un oratorio para la educación de niños pobres. Secretario del Obispo en 1812. Rector de la Iglesia de San Bernabé en 1818 donde fundó un orfanato y una escuela de comercio asociada, basando su trabajo en la idea de que mejorar las condiciones sociales mejora la vida espiritual y viceversa. En 1821 la escuela se convirtió en el Instituto de San Bernabé, junto con la carpintería, platería, herrería, zapatería, agricultura, y fábricas de herramientas y pinturas. La escuela se destacó por los servicios de impresión y publicación. En 1823 fundó la Editorial del Instituto de San Bernabe. En 1823 la escuela empezó a recibir estudiantes sordos y mudos. En 1825 fundó la Congregación Religiosa de Sacerdotes y Hermanos "Hijos de Maria Inmaculada o Pavonianos" para dirigir la escuela. En 1843 obtuvieron la autorización del Papa Gregorio 16. En 1847 Ludovico y los Pavonianos se hicieron religiosos. En la actualidad hay 210 miembros publicando libros en Brasil, Colombia, Eritrea, Alemania, Italia y España. En 1849 Grecia se rebeló contra los Austriacos, y antes de que la ciudad sea saqueada, Ludovico llevó a sus estudiantes a un lugar seguro. Ludovico murió 1 semana más tarde.
En el santoral del 1 de abril también recordamos a:
San Venancio de Delminium, obispo, y compañeros de Dalmacia y de Istria, mártires (s. III/IV).
Santas Agape y Quionia de Tesalónica, vírgenes y mártires (f. 304).
Santa María Egipcíaca (s. V).
San Valerio de Lauconay, presbítero (s. VII).
San Celso de Armagh, obispo (f. 1129).
San Hugo de Grenoble, obispo (f. 1132).
San Gilberto de Caihness, obispo (f. c. 1245).
Beato Hugo de Bonnevaux, abad (f. 1194).
Beato Juan Bretton, mártir (f. 1598).
Beato Luis Pavoni, presbítero (1848).
Aplicando la pirámide de Maslow, me dediqué solo a publicar sobre los Santos no incluidos en el Santoral Wikipedico.
Esta podría ser la última publicación de esta serie que inicié hace 2 meses.
En la publicación de ayer explique la causa de estos cambios.